Comunidad Nativa Kukama - Padre Cocha

Parte de la etnia Kukama Kukamiria, este poblado de Loreto que suele habitar las orillas del río Marañon, abre a diario su corazón a los visitantes que buscan conocer una parte de la vasta cultura aborigen peruana. De esta manera, a través de las visitas turísticas que reciben cada día, se perpetua la sabiduría de una comunidad legendaria que aún desarrolla su vida en medio de los mejores paisajes turísticos de la selva, como fieles guardianes de su hábitat natural.

Organizados en dos casas construidas de manera tradicional y artesanal, día a día la Comunidad Nativa Kukama muestra sus costumbres y expone en este sitio de interés el fruto de su principal actividad económica, basada en la pesca y la agricultura. La artesanía también parte de sus tareas diarias y no dejan de compartir sus obras, la mayoría producto de la labor de mujeres.

Visita obligada para quienes exploran las bellezas turísticas de Iquitos Perú, este grupo que responde a la lengua tupí-guaraní muestra la perfecta convivencia entre la cultura urbana y la cultura aborigen, insertándose en la sociedad contemporánea desde su lugar nativo y compartiendo sus saberes con todo aquel que desea explorar y conocer su historia.


¿Qué ver y hacer en la Comunidad Nativa Kukama - Padre Cocha?


Conoce su organización. Aquí aprenderás sobre los clanes patrilineales que ellos denominan "sangres" y la forma en la cual intercambian su genética en los distintos matrimonios.

Descubre su lengua. Dentro de los dialectos de un grupo lingüístico de los más extendidos por Sudamérica, esta comunidad aún se comunica en su idioma nativo y recibe a sus visitantes con un saludo original.

Aprende sobre el Ini Yara. Se trata del héroe de la comunidad y su nombre significa "nuestro dueño", en representación de un pescador que recorre los ríos en una balsa.

Conoce las técnicas pesca. Siendo una de sus principales actividades, los aborígenes de esta comunidad son los creadores de los principales instrumentos que otros pueblos fueron adoptando para la actividad a lo largo de los años.

Asómbrate de todo lo que significa prestigio social. Para los Kukama, por ejemplo, cazar y utilizar instrumentos sofisticados para esto aumenta el estatus no sólo dentro de la familia, sino entre todos los miembros de la comunidad.


¿Cómo llegar a la Comunidad Nativa Kukama - Padre Cocha?


La Comunidad Kukama está situada en la ribera del río Nanay, en la periferia del poblado de Padre Cocha, una isla con múltiples balnearios. Desde la ciudad de Iquitos, es necesario tomar un bote en el Embarcadero del Puerto Bellavista – Nanay y navegar unos 20 minutos hasta Padre Cocha, donde es posible caminar otros 20 minutos hasta la comunidad aborigen, o bien tomar un mototaxi para llegar más rápido.


Recomendaciones:

  • Disfruta la caminata desde Padre Cocha hacia la comunidad. Desde el poblado principal de esta hermosa isla en el corazón del Amazonas, deberás atravesar caminos silvestres muy peculiares hasta dar con la comunidad. ¡No olvides llevar buen calzado!
  • No dejes de tener contigo repelente extrafuerte para alejar mosquitos y otros insectos. Esta parte de la selva es húmeda y tupida.
  • Si bien la visita no suele prolongarse más de una hora, el calor podría ser agobiante si no estás preparado. Sugerimos que lleves bebida embotellada y protección solar. Tampoco estaría de más tener gorra o sombrero y lentes de sol.
  • Anímate a interactuar en las actividades más típicas como preparar una comida o participar de una danza. Los aborígenes vuelcan muchos sentimientos en todo lo que hacen con sus cuerpos, ¡descubre cómo se siente!
  • Momento para coleccionar recuerdos: lleva una cámara para tomar imágenes y no te pierdas el puesto de artesanías donde podrás adquirir pequeños obsequios.

Todo lo que necesitas para tu viaje a Iquitos en una sola Guía

Ver todos los lugares turísticos

Mira aquí la lista completa de lugares turísticos de Iquitos

Ver la guia completa

Toda la información que necesitas sobre Iquitos