Comunidad Nativa de los Yaguas

Conocido y respetado por su biodiversidad, el Amazonas se extiende en el territorio mundial como el bosque tropical más grande del planeta. Aquí conviven poblados muy variados con diferentes hábitos culturales, tradiciones e ideas, como es el caso de la Comunidad Nativa de los Yaguas, un conjunto de cuatro mil aborígenes nativos que velan por la conservación y el cuidado del territorio silvestre. 

La Comunidad Nativa de los Yaguas se retiró a la selva después de mediados del siglo XIX para trabajar la madera y obtener beneficios de la leche caspi. En el caso de aquellos grupos que se asentaron en Perú y que hoy son visitados por quienes disfrutan de la turística Iquitos, también encontraron en el entorno silvestre la posibilidad de explotar las pieles de animales.

Los Yaguas terminaron por elegir la selva gracias a su encanto y al fomento de sedentarización en poblados nativos a partir de 1970, de la mano del Estado del Perú. Desde entonces, tanto curiosos como agradecidos con la cultura visitan a la comunidad que se desarrolló en medio de los mejores paisajes turísticos de la Amazonía. 

Distribuidos mayormente en provincias del departamento de Loreto, cada vez son más los viajeros que se muestran interesados por conocer el poblado Yagua. Y es que, sin dudas, merece la pena conocer al grupo aborigen más abierto al turismo selvático.


¿Qué ver y hacer en la Comunidad Nativa de los Yaguas?

Conoce su principal motor económico. Podrás saber más sobre la cultura que los sustenta, además de las actividades de pesca y caza.

Asómbrate con sus vestidos. Hechos a mano, los Yaguas visten ropajes fabricados con fibras de palma y otros materiales rudimentarios de la zona.

Edúcate sobre su organización social. Podrás saber más sobre los distintos clanes patrilineales que obedecen a reglas a favor del enlace entre grupos sociales diferentes.

Aprende sobre sus actividades chamánicas. Los Yaguas incurren en el chamanismo como un método de conformación o adaptación con la realidad.

Descubre su lengua nativa. Si bien aún no se ha logrado clasificarla, es el único pueblo aborigen cuya lengua es parte del grupo lingüístico Peba-Yagua.

Disfruta sus danzas. El baile más tradicional se desarrolla en círculos y una de sus danzas incluye la participación de una serpiente.


¿Cómo llegar a la Comunidad Nativa de los Yaguas?

Para poder llegar a la Comunidad Nativa de los Yaguas, es necesario tomar un autobús local desde la Plaza de Armas de Iquitos, para llegar al puerto de Bellavista-Nanay. También posible llegar al puerto, desde cualquier punto de la ciudad de Iquitos, en un moto taxi. Desde el puerto deberás tomar un bote que te lleve hasta la comunidad en un viaje de 15 a 20 minutos.


Recomendaciones:

- Prueba el masato, una bebida muy tradicional entre los Yaguas. Se la elabora masticando la raíz de la yuca y dejándola fermentar para convertirla en una bebida alcohólica.

- Préstale especial atención a los instrumentos nativos. Aquí podrás escuchar el sonido de la flauta y el bombo, los instrumentos más tradicionales de esta comunidad.

- Este lugar de la selva tiene una gran cantidad de insectos por el espesor de la fauna. No dejes de llevar repelente extrafuerte.

- Protégete del sol. Como en el resto de la selva, el calor agobia. Sugerimos llevar ropa ligera y lentes de sol.

- Anímate a probar puntería con la pacuna. Se trata de una cerbatana fabricada de manera artesanal para lanzar dardos elaborados con piedras afiladas.

- Adquiere artesanías en el puesto de los nativos. Además de encontrar buenos precios, habrá diseños que no encuentres en otros lugares de la selva.

- ¡Sorpréndete con las mascotas! Los Yaguas adoptan monos pero también viven junto con sus anacondas y caimanes.

Todo lo que necesitas para tu viaje a Iquitos en una sola Guía

Ver todos los lugares turísticos

Mira aquí la lista completa de lugares turísticos de Iquitos

Ver la guia completa

Toda la información que necesitas sobre Iquitos